
viernes, 11 de diciembre de 2009
EL AULA DEL BOTÁNICO

HONOLOKO

El objetivo del juego es tomar las mejores decisiones para mejorar la salud y al entorno de Honoloko.
Si tus decisiones reciben buenas puntuaciones en Recursos o Energía mejoras el medio ambiente. Cuando las puntuaciones de Salud o Forma física suben o bajan verás como la salud de los habitantes de Honoloko mejora o empeora. Recuerda que un mejor medio ambiente va asociado a una mejora de salud de los habitantes.
No pierdas de vista la isla; verás que se producen cambios según las decisiones que tomes.

viernes, 21 de agosto de 2009
LA VIDA EN MARES Y OCÉANOS.
La película cuenta el increíble periplo de dos peces - Marlin y su hijo Nemo - que se ven obligados a separarse en la Gran Barrera de Coral, ya que Nemo es capturado por un buceador. El pobre termina en la pecera de la consulta de un dentista desde la que se divisa el puerto de Sydney.
Marlin, con la ayuda de un simpático pero despistado pez llamado Dory (que carece de memoria inmediata), se embarca en un peligroso viaje. El precavido padre acaba convirtiéndose en el héroe de una verdadera epopeya cuyo fin es rescatar a su hijo, que por su parte ha urdido un descabellado plan para volver sano y salvo a casa.
Aquí encontrarás más información sobre la película:Buscando a Nemo - Cinebso
Para tener en cuenta al ver la película:
a)¿En qué momento de la película se puede ver la reproducción de los peces? ¿Qué etapas no se muestran?
b)Realicen una lista de los personajes que aparecen en la película y luego indiquen cuáles son animales nadadores, flotadores o del fondo.
c)¿Qué personaje “se hace tinta" cada vez que se asustaba? ¿Qué función cumple la tinta en los calamares y cómo se desplazan?
d)¿En qué momento se muestra a un pez de las profundidades? ¿Qué beneficios les otorga ese comportamiento?
e)¿Por qué no era peligroso tocar las “puntas” de las medusas?
f)Expliquen cómo se alimentan las ballenas.
g)Los peces payaso suelen refugiarse en anémonas de mar. Averigüen en qué se benefician ambos.
Aquí verás algunos fragmentos de la película:
Estos son los personajes de la película Buscando a Nemo. Como opdrás observar se incluye como dato la especie a la que pertenece cada uno.
MARLIN (PADRE)
Especie: Pez Payaso

DORY
Especie: Cirujano Azul

NEMO
Especie: Pez Payaso

TIBURONES
Bruce: Tiburón Blanco

Anchor/Ancla: Pez Martillo

Chum: Mako

CRUSH
Especie: Tortuga Marina

SQUIRT/Chiqui
Especie: Tortuga Marina

NIGEL
Especie: Pelícano

GILL
Especie: Ídolo Moro

BLOAT/Globo
Especie: Pez Globo

BUBBLES/Burbujas
Especie: Loreto Coliamarillo

DEB (Y FLO)
Especie: Damisela Blanquinegra

GURGLE/Gluglú
Especie: Gramma Loreto

JACQUES
Especie: Camarón

PEACH
Especie: Estrella de Mar

Fondos de pantalla PULSA AQUÍ
DESAFÍO: ¿Te animas a crear una presentación en Power Point contando cómo es la vida en un ambiente acuático como el océano? Para ello deberás contarnos cómo viven los animales y las plantas en este ambiente. Esperamos tus trabajos.
viernes, 19 de junio de 2009
ARCO IRIS
Uno de los fenómenos físicos más vistosos es la aparición del arco iris. Seguramente más de una vez te has emocionado al verlo y probablemente también has llegado a preguntarte a que se debe ese espectáculo.
De hecho existen muchas leyendas respecto al origen del arco iris y a la suerte que el mismo te puede dar, incluso hay quien dice que si llegas al final del arco iris encontrarás una olla de oro. Pero una cosa son las leyendas y otra es la ciencia, así que ahora veamos qué es lo que permite que observemos este famoso arco.
Bueno, comencemos por revisar las condiciones del medio cuando se presenta el arco iris, se trata de un momento en que a pesar de que está lloviendo (o chispeando al menos) la luz del sol alcanza a pasar entre las nubes. Es en este instante cuando es posible ver un arco de colores (rojo, naranja, amarillo, verde y violeta).
¿Qué es lo que pasa?
La luz del sol pasa a través de las gotas de agua que van cayendo por la lluvia, lo que ocasiona que la luz se descomponga. Aquí el descomponerse no significa que deje de funcionar sino que se divide en los diversos colores, pero veamos un poco más a fondo que es lo que pasa con esto.
Primero debemos repasar un concepto importante que es el de luz blanca, esta es la luz del sol o bien la de los focos incandescentes. Bueno, resulta que la luz blanca lleva dentro de sí a todos los colores; esto es lo que permite que veamos que las cosas tienen distintos colores.
Por ejemplo, una camisa roja es vista de ese color por que cuando le llega la luz absorbe todos los colores menos el rojo, que es el que refleja y nosotros vemos. Lo mismo pasa con un objeto de cualquier color, de la luz que le llega absorbe todos los colores menos el propio.
La única excepción son los objetos negros,…pero ¿por qué? Antes que nada, cuando estás en una habitación sin luz las cosas siempre se ven negras, esto es debido a que el negro no es ningún color, más bien es la ausencia de color. Así pues, los objetos negros absorben toda la luz y no reflejan nada, es esto mismo lo que hace que los objetos negros que se dejan al sol se calienten más rápido, se quedan con toda la energía.
Regresando al arco iris, ahora podemos ver que cuando la luz pasa por las gotas de agua no hace más que dividirse en los colores de que está hecha. Curiosamente la luz blanca está hecha de más colores de los que podemos ver, nuestros ojos no los pueden ver pero están ahí se les conoce como infrarrojo y ultravioleta. A estos colores de luz se les señala normalmente como radiación, aunque de hecho toda la luz es radiación.
¿Quién lo descubrió?
Manos a la obra.
Experimento 1.
En nuestro primer experimento vamos a producir un pequeño arco iris casero.
Material.
Un vaso con agua y un cuarto con poca luz.
¿Qué hacer?
El experimento lo debes hacer de día ya que los mejores resultados se obtienen con la luz del sol, debes tener un cuarto lo menos iluminado posible en el que solo dejarás que entre un rayito de sol.
Experimento 2.
Ahora haremos otro sencillo experimento en el que mostraremos que la luz de todos los colores juntos forma luz blanca. Este experimento es conocido como el Disco de Newton.
Material
Compás, regla, tijeras, lápiz, cartulina, hilo y colores violeta, verde, amarillo, naranja y rojo.
¿Qué hacer?
Pide a un adulto que recorte de la cartulina un círculo de unos 15 cm. de radio, una vez recortado el círculo lo vas a dividir en 5 partes iguales y deberás colorear cada una de ellas en orden violeta-verde-amarillo-naranja-rojo, de modo que al final quedarán juntos el rojo y el violeta. Finalmente pide de nuevo a un adulto que con las tijeras haga dos pequeños orificios en el centro de tu disco, pasa por ellos el hilo de modo que te permita hacer girar el disco rápidamente.
Cuando logres que tu disco gire rápidamente poco a poco verás que los colores se pierden y sólo verás un disco blanco.
Lo que pasa aquí es que la luz de cada color llega a tus ojos y es "guardado" en ellos por unos segundos, esto se conoce como retención de imágenes, si el disco gira con suficiente rapidez tu ojo guardará al mismo tiempo todos los colores, que se mezclarán y formarán el blanco. Se podría decir que aquí invertimos la descomposición de la luz.
Fuente: http://grupoquark.8m.com/principal.html Miguel García Guerrero
viernes, 12 de junio de 2009
ESTRELLAS DEL CIELO
1- Busquen una leyenda sobre alguna de las constelaciones. Compártanla con sus compañeros.
2- ¡A jugar! Tomen un papel en blanco, una fibra y cierren los ojos. Empiecen a hacer puntitos en toda la hoja. Que sean muchos y por todos lados. Luego abran los ojos y empiecen a unir algunos de ellos. ¿Qué figura les quedó? Será su constelación; pónganle nombre.
3- Inventen la leyenda de la constelación.
4- Compártanla en clase.
Imagen: DSS Consortium, 2007

Para leer leyendas de constelaciones
CRUZ DEL SUR
HISTORIA DE LA CONSTELACIÓN DE ORIÓN
VARIAS VERSIONES DE ESCORPIO